IX CURSO DE FORMACIÓN
INTERRELIGIOSA
Montserrat, 1-5 de julio del
2014
El DIM de Cataluña organiza el Curso de Formación Interreligiosa
predominantemente para los monjes y las monjas, no obstante, cada día somos
menos los que podemos participar en él. Creemos, no obstante, que abrir y
compartir este espacio de formación
interreligiosa con las personas que se interesan por él forma parte también de
nuestra misión.
Cada año nos gusta guardar, a
través de una pequeña crónica, un breve resumen de lo que ha sido materia de
las conferencias y de la convivencia que siempre resulta muy rica y fraterna.
Sigue pues nuestra crónica:
A
las 12, y después de la Misa Conventual, nos instalamos cada uno en su
habitación. Y a las 12.30 nos encontramos todos en el octavo piso de la hospedería donde, en una sala grande,
nueva y muy luminosa, tendríamos las conferencias y por la noche nuestros
encuentros de diálogo. Empezó el profesor
Ignasi Boada, doctor en filosofía y profesor de Hinduismo en el ISCREB. El
tema que trató fue el “Bhagavad Gita”. Sus conferencias fueron una rica
profundización también en las escrituras de los Vedas y de los Upanishads. Fuimos animados a valorar estas
Escrituras como parte fundamental de la revelación de Dios.
Las conferencias conllevan, a
menudo, pequeños espacios de preguntas y de diálogo. En la tarde de este primer
día siguieron otras dos conferencias. Las comidas y las sobremesas son también un buen ámbito para el intercambio.
Después de la cena, nos reuníamos de manera un poco informal para comentar
aquello que deseábamos compartir.
Dos días
intensos dedicados al gran libro del Bhagavad Gita. ¡Gracias, Ignasi Boada, por
toda tu riqueza pedagógica de profesor que sabes comunicar a la vez de forma
amable y clara el texto que a menudo nos puede ser un poco difícil o lejano a
los discípulos.
El jueves
tuvimos un percance serio: el P. Carles Marcet, j.s. no pudo venir a causa de
su salud. Pero el P. Anton Vilarrúbies, muy experto en ecumenismo, llenó este
día con una conferencia sobre la Iglesia Copta, y, por la tarde nos guio en una
visita al Museo de Montserrat.
Maite Valls, religiosa de Jesús María,
por la noche, nos sorprendió queriendo empezar ya sus clases pidiéndonos que
nos presentáramos de una manera interesante y a la vez divertida. Fue una
manera de empezar ya su tema pidiéndonos un trabajo personal intenso y
profundo: con unas breves cuestiones, pero sugestivas, a través de las cuales
cada uno deberíamos presentarnos de acuerdo con una pregunta muy incisiva de la
otra persona con la que entablaríamos así un rica comunicación. Parece que
nadie tuvo problemas para establecer esta interrelación.
Sábado: El tema de este día fue:
“La Meditación en las tradiciones Orientales” y fue a cargo del Profesor Vicente Merlo, doctor en filosofía,
profesor y editor de libros de su especialidad.
Esa
mañana tuvimos el gozo de empezar con una bella interpretación musical, a cargo
del hno. Ramon Oranias, al órgano y Jordi Carballido con su tenora. Antes de
terminar sus conferencias y precediendo una práctica de meditación, Vicente
Merlo, les pidió que tocaran de nuevo la pieza que nos habían interpretado al
iniciar sus sesiones magistrales.
Estas
conferencias fueron muy ricas e interesantes, puesto que el profesor Merlo,
desde los Vedas y las Upanishads, hizo una sabia síntesis de la historia de la
revelación divina: una gran conclusión de la pretensión del Curso de este año.
Desde
esta pequeña crónica deseamos animar a todos los miembros del DIM Ibérico a
vivir este espacio de formación que debe envolver la práctica del diálogo
interreligioso.
Damos las
gracias a la Comunidad benedictina que nos acogió con todo el marco espiritual
de su liturgia, de su fraternidad y de su bellísima montaña.
Nosotros
no olvidaremos, como nos recordó Mn. Antoni Matabosch, que el año que viene
será el décimo Curso. ¡LO CELEBRAREMOS!
Griselda
Cos,
Crònica del
IX CURS DE
FORMACIÓ INTERRELIGIOSA
Montserrat, 1-5
de juliol del 2014
El DIM organitza
predominantment el Curs de Formació Interreligiosa per a monjos i monges de
Catalunya, no obstant, cada dia som més pocs els que hi poden participar. Però,
creiem que forma part també de la nostra missió obrir aquest Curs de formació a
tota persona que s’interessa per el diàleg interreligiós.
Com cada any ens plau compartir una petita crònica
de relat i de fotos per el nostre record i comunió. Aquí segueix, doncs, la
nostra crònica:
Dia 1 de juliol:
tothom a punt per pujar la muntanya de Montserrat i per a viure-hi 5 dies intensos
de formació i de convivència interreligiosa! Ningú en dubte ja, sobretot els
que hem viscut aquests dies en altres anys.
L’arribada és a les 10 i Mn.
Antoni Matabosch, Director i President de l’ISCREB, comença fent l’obertura del
Curs amb unes paraules, quasi solemnes, al recordar-nos, que essent aquest el
IXè Curs, l’any vinent serà el Xè i caldrà celebrar-ho! Segueixen les paraules
del P. Ignasi Fossas, Prior de Montserrat, donant-noa la benvinguda i fent-nos
sentir tots a casa i desitjant que això ens ho creguem. No ens caldrà gaire
esforç. També per a nosaltres Montserrat sempre és casa nostra.
A les
12, després de la Missa Conventual, hi ha l’ instal·lació de cadascú a la seva
cel·la. I a 2/4 d’1 ja som tots a la bonica i nova sala del 8è pis. Allí hi
tindrem les conferències i les nostres trobades del vespre.
Comença el professor Ignasi Boada,
doctor en filosofia i professor d’Hinduisme a l’ISCREB. El tema que tractarà
serà el “Bhagavad Gita”. Per a qui més i per a qui menys, fou un aprofundiment
en les escriptures dels Vedes i dels Upanishads als que ens va animar a valorar
aquestes Escriptures com a part fonamental de la revelació de Déu. Les
conferències sempre tenen els seus espais de preguntes i de diàleg. A la tarda
d’aquest primer dia van seguir les altres dues conferències. Els àpats, el
sobretaula i els “corredors” són un bon àmbit d’intercanvi i de bona relació.
Al vespre, després de sopar, ens reunim més informalment per tal de compartir
allò que desitgem comentar tot posant en comú descobertes i riqueses que hem
anat compartint. La gna. Mª Gratia Balagot, benedictina missionera de Tutzing
sempre ha portat una capça de bombons per a repartir. Mil gràcies, Mª Gratia!!!
Dos dies intensos dedicats
al llibre Bhagavad Gita. Gràcies Ignasi Boada per tota la teva riquesa
pedagògica de professor que saps comunicar quan se’t demana una conferència
d’interès i, que saps fer tan amable i aclaridor el text tot i ser a vegades
difícil o llunyà als deixebles.
A la reunió del dimecres al vespre celebràrem
l’aniversari de la Núria Rosell, la qual tingué de marxar l’endemà al migdia.
Ella ens obsequià amb coca i nosaltres amb xocolata i una felicitació escrita
per tots amb tota la nostra cordialitat.
Dijous, però
tinguérem un petit ensurt: el P. Carles Marcet, j.s. no pogué venir perquè
s’havia posat malalt. Ho sentírem! I tant! Però el P. Anton Vilarrúbies va omplir
aquest matí amb una conferència sobre l’Església Copta, i, a més, a la tarda,
ens va guiar una visita al Museu de Montserrat.
La
Maite Valls, religiosa de Jesús Maria, al vespre d’aquest mateix dia, ens
sorprengué volent començar ja les seves classes demanant-nos de fer una
presentació personal molt divertida! Potser caldria millor dir que ella posava ja
mans a l’obra demanant-nos de
fer un treball personal intens i profund: amb unes breus preguntes, però suggestives,
que ens havia dictat i que, després d’uns moments de silenci ens demanava que cadascú
encara n’hi afegíssim algunes -si és que creguéssim que hi mancaven-.
Ens havíem d’organitzar de dos en
dos, i preguntar-nos l’un a l’altre, allò que cada un volgués saber de la
persona amb qui compartiria
aquella
íntima comunicació. Molt bé! Sembla que ningú va tenir problemes per a
comunicar-se ben obertament.
Divendres vam entrar ja en el tema
de Meditació i Psicologia. Fou un tema tractat amb molta densitat ja que ens
feia entrar en els camps de l’art de la meditació de manera molt exhaustiva: la seva
dinàmica era el camp del conscient, del pre-conscient i de l’inconscient.
Dissabte: El tema d’aquest
dia fou la Meditació en les tradicions orientals i va anar a càrrec del
Professor Vicente Merlo, doctor en filosofia, professor i editor de llibres de
la seva especialitat.
Aquest matí vam tenir el goig de
començar les sessions amb una bella música que van interpretar a orga i tenora
en gmà. Ramon Oranias i el Jordi Carballido. També a la sessió darrera
d’aquuest matí el Professor Vicente Merlo els va demanar que comencessin també
amb uns minuts de música abans d’iniciar l’estona de pràctica de meditació.
Aquestes conferències foren molt
interessants i totes també molt ben estructurades, de manera que englobaren
tota la nostra història de revelació divina: els Vedes i les Upanishad... I la
pràctica de meditació final fou una gran conclusió de la pretensió del Curs
d’aquest any.
Des d’aquesta
petita crònica desitgem donar les gràcies als tres professors que Mn. Antoni
Matabosch ens va oferir: gràcies Ignasi Boada, gràcies Maite Valls i gràcies
Vicente Merlo. Ah, no volem pas oblidar el P. Carles Marcet que no pogué venir
per aquest any. Però esperem i desitgem que pugui compartir un altre any la
seva “assignatura” que guardarem com a pendent.
Gràcies a la Comunitat benedictina
que ens acull i ofereix el marc bellíssim no només de la litúrgia,
l’hostatgeria, i l’espai per a les nostres trobades de formació interreligiosa
sinó també l’espai de la Muntanya tan místic com humà.
Gràcies també a
l’aportació de cada un amb la seva col·laboració amable, fraterna i acollidora
que ajuden a fer d’aquests dies un record
feliç.
I no
oblidem, com digué Mn. Antoni Matabosch que l’any vinent farem el Curs Xè. HO CELEBRAREM!!!
Bon
estiu!
Griselda
Cos, mb
EL PARLAMENTO MUNDIAL DE LAS RELIGIONES
El
V Parlamento Mundial de Religiones tuvo lugar en Melbourne, del 3 al 9
de diciembre 2009, con más de 6,000 asistentes de 200 países,
representando a las principales religiones del mundo.
Además
de ser un festival religioso, fue una conferencia masiva y un encuentro
de corazones, mentes y espíritus. En todo momento hubo hasta 20
sesiones que se llevaban a cabo simultáneamente.
Los
temas principales fueron: el papel de las religiones en la solución de
conflictos, cómo llevar los valores morales y espirituales a la vida
económica, las reflexiones de los pueblos indígenas, el cambio climático
y más.
Para
Martin Frick, Director del Foro Humanitario Mundial, “esta es la
reunión mundial más grande de organizaciones de base" - más de cuatro
mil millones de personas pertenecen a una u otra religión.
Frick
llegó para colaborar en el tema del cambio climático, con ayuda de
Iniciativas de Cambio, antes de dirigirse a Copenhague, y filmaron una
serie de entrevistas (disponibles en el blog de IdeC para el Medio
Ambiente http://iofcenvironment.wordpress.com/).
60 metros de largo de mensajes y oraciones fueron enviados a la conferencia de Copenhague por los participantes del Parlamento.
Entre
los asistentes se encontraban algunos de los principales pensadores del
mundo musulmán, como el profesor Tariq Ramadan, el Dr. Chandra Muzaffar
y el Imam Feisal Abdul Rauf.
El
Presidente Obama envió a algunos de sus empleados de alto nivel para el
Parlamento para aprendieran de los líderes musulmanes sobre cuál es la
mejor manera de interactuar con el mundo musulmán.
Rauf fue citado diciendo: "Fue un gran indicador de esperanza, y una parte muy importante del Parlamento".
El
profesor Hans Küng lanzó un manifiesto a favor de una ética en la
economía mundial, basándose en el trabajo realizado durante la última
década para revelar y clarificar los valores morales comunes de las
religiones del mundo. Si se ignoran estos valores, dijo, el mundo
probablemente se hundiría en una nueva crisis financiera peor que la
anterior, ya que varias crisis están interrelacionadas: la crisis
económica, el cambio climático, la pobreza y las guerras.
El
Programa incluyó varias sesiones ofrecidas por Iniciativas de Cambio
incluyendo un taller de Creadoras de la Paz y la sesión sobre "Aprender a
perdonar: sanar nuestro pasado, crea nuestro futuro" dirigida por
Michael Henderson, escritor de IdeC.
El
documental El Imán y el Pastor, producida por FLTfilms de IdeC, se
proyectó y debatió en dos sesiones separadas facilitadas por el Profesor
Paul Wee de la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales de la
Universidad George Washington.
La
sesión de Michael Henderson fue atendida por Alexandra Asseily, la
fuerza impulsora detrás del Jardín del Perdón en Beirut, que ha
trabajado con el equipo de Iniciativas de Cambio en el Líbano.
En
el último día del Parlamento vimos al Dalai Lama en escena junto a Joy
Murphy Wandin, anciana de la Nación Kulin, quién seis días antes había
dado la bienvenida a los participantes a las tierras tradicionales de su
pueblo aborigen.
Retomando
el tema central del Parlamento, "Haciendo un Mundo de Diferencia", el
Dalai Lama nos dijo, "ahora es el momento de actuar". ¿Puede cualquier
persona ser un pacificador?
Sulak
Sivaraksa (izquierda) y Michael Henderson (Foto: Rahul Kapadia) Fuera
del programa oficial, se llevaron a cabo en Armagh, el centro de IdeC en
Melbourne, dos sesiones con oradores del Parlamento. La primera,
"¿Puede cualquier persona ser un pacificador? ', presentada Michael
Henderson y Sulak Sivaraksa, fundador tailandesa de la Red Internacional
de Budistas Comprometidos, quien durante décadas ha trabajado contra la
injusticia y la discriminación en Asia.
Sivaraksa
dijo que para convertirse en un pacificador se requiere de cualidades
como la honestidad y la humildad. "Tratar de hacerlo no por uno mismo.
En el contexto cristiano, ustedes son guiados por el Espíritu Santo. En
el contexto budista son guiados por Bodhisattva. No son ustedes los que
lograrán la paz”. En segundo lugar, dijo," ustedes deben tomar en serio a
los demás... escucharlos”. Habló de sus propias experiencias tratando
de construir puentes de confianza entre las minorías musulmanas y
malayas en el sur de su país. "Nosotros los tailandeses hemos estado
explotando a los malayos. Si queremos llegar a ellos debemos ser
honestos y pedirles perdón." Así como somos compasivos con aquellos que
han sido oprimidos, dijo, es importante también comprender a los
opresores. "Como dicen los cristianos, debemos odiar el pecado pero no
al pecador. Amar a la humanidad es fácil, pero amar a tu prójimo no es
tan fácil".
Henderson
habló de la necesidad de una sociedad "a prueba de odio" en un mundo
donde "cada mal entendido y cada error histórico está ahí fuera en el
Internet e inmediatamente accesible a través de Google". Su propia
contribución, dijo, era contar historias de la gente para llegar a los
"otros". Esto fue para el lanzamiento en Australia de su último libro
Sin Enemigos por Conquistar - uno de los varios que ha escrito donde
trata el tema del perdón.
El perdón es un proceso más que un evento, dijo Henderson. "Siempre existe un paso más." Contó la historia de Jo Berry, cuyo padre murió cuando el Ejército Provisional Republicano Irlandés hizo volar el Grand Hotel de Brighton, en un intento de asesinar a la primera ministra Margaret Thatcher y al gabinete británico. El hombre responsable de colocar la bomba, Patrick Magee, fue liberado de la cárcel (donde cumplía ocho sentencias perpetuas consecutivas) en virtud de los términos del Acuerdo de Paz del Viernes Santo de 1998. Desde entonces, Jo y Patrick tuvieron una serie de conversaciones.
Jo describió las posibilidades que tenía "permanecer como víctima, culpando a otros por mi dolor, o emprender un viaje de sanación y la comprensión". Parte de ese viaje implicó una lucha con la cuestión de "¿cuál sería la mejor manera de honrar a nuestros antepasados?" ”Cuando Jo habló sobre el perdón en la televisión británica, recibió una amenaza de muerte de alguien que dijo que había traicionado a su padre y su país. Pat [Magee] lucha con la cuestión de cuál será la mejor manera de cumplir el compromiso de los nacionalistas irlandeses que vinieron antes que él. Si usted admite que algo estuvo mal, ¿sería entonces acusado de traicionar a sus héroes? ¿Puede nuevas situaciones permitirle adoptar nuevas verdades? Ni Pat ni Jo se sienten cómodos con la palabra perdón. Pero en mi opinión están en un proceso que a gritos habla de perdón, sea cual sea el resultado.”
El perdón es un proceso más que un evento, dijo Henderson. "Siempre existe un paso más." Contó la historia de Jo Berry, cuyo padre murió cuando el Ejército Provisional Republicano Irlandés hizo volar el Grand Hotel de Brighton, en un intento de asesinar a la primera ministra Margaret Thatcher y al gabinete británico. El hombre responsable de colocar la bomba, Patrick Magee, fue liberado de la cárcel (donde cumplía ocho sentencias perpetuas consecutivas) en virtud de los términos del Acuerdo de Paz del Viernes Santo de 1998. Desde entonces, Jo y Patrick tuvieron una serie de conversaciones.
Jo describió las posibilidades que tenía "permanecer como víctima, culpando a otros por mi dolor, o emprender un viaje de sanación y la comprensión". Parte de ese viaje implicó una lucha con la cuestión de "¿cuál sería la mejor manera de honrar a nuestros antepasados?" ”Cuando Jo habló sobre el perdón en la televisión británica, recibió una amenaza de muerte de alguien que dijo que había traicionado a su padre y su país. Pat [Magee] lucha con la cuestión de cuál será la mejor manera de cumplir el compromiso de los nacionalistas irlandeses que vinieron antes que él. Si usted admite que algo estuvo mal, ¿sería entonces acusado de traicionar a sus héroes? ¿Puede nuevas situaciones permitirle adoptar nuevas verdades? Ni Pat ni Jo se sienten cómodos con la palabra perdón. Pero en mi opinión están en un proceso que a gritos habla de perdón, sea cual sea el resultado.”
La
grabación de la reunión (en inglés) puede ser escuchada aquí.
Pacificadores Judíos, Cristianos y Musulmanes de Tierra Santa (Foto:
Rahul Kapadia)
La
segunda sesión, "Chispas de paz", destacó a un grupo de pacificadores
judíos, cristianos y musulmanes de Tierra Santa. Ibtisam Mahamid, una
mujer palestina, cuya familia fue desposeída en 1948, describe lo que
sintió al haber sido arrojada de un autobús debido a su apariencia árabe
palestina. Luego su odio cambio al comprender el dolor, el sufrimiento
y el miedo que había detrás de estas acciones. “Después de leer sobre
el Holocausto”, dijo, “lloré durante una semana”. Cada miembro del grupo
tuvo experiencias similares que los llevaron a comprender el dolor del
otro, lo que les permitió trabajar para derribar los muros de miedo y
desconfianza - See more at:
Çhttp://www.iofc.org/es/node/46295#sthash.kvXeUlf8.dpuf
Çhttp://www.iofc.org/es/node/46295#sthash.kvXeUlf8.dpuf
BOLETIN 34 DIM
No hay comentarios:
Publicar un comentario