martes, 23 de agosto de 2016

Características del diálogo intra-religioso



Precisa hacer espacio.
         Es muy conocida la historia zen del maestro que llena la taza del té de su ilustre visitante hasta derramarlo por la mesa, y ante la queja de este: “¿Acaso no ve que la taza está repleta y que no cabe nada más?”, el maestro contesta: “Por supuesto que lo veo, y de la misma manera advierto que no puedo enseñarle nada, su mente ya está también saturada”.
         El primer movimiento para el “encuentro” es el de hacer espacio al Otro y a los otros. En este sentido resulta muy ilustrativa la imagen de la creación de la Cábala judía. El universo nace cuando Dios se retrae para que podamos existir; ya que de otra manera su plenitud absoluta ahogaría toda diferenciación. El espacio en el que existimos es el hueco dejado por la divinidad: “Dios se halla omnipresente en la medida en que se ha hecho nada”.
         El encuentro intra-religioso solo puede nacer en el espacio vacío que hacemos en nuestro interior mediante el anonadamiento, el vaciamiento de la propia voluntad para acoger la voluntad Divina, es una Kénosis (kenóo=vaciar).
         Un modelo lo tenemos en Cristo que siendo en forma de Dios, no consideró ello como algo a que aferrarse; sino que vaciándose (ekénosen) a sí mismo, tomó forma de siervo... (Flp 2,6-7).
         Es muy importante para el encuentro con las religiones la paradoja de que la identidad de Dios no se diluye en la medida que acoge la naturaleza humana; al contrario al aceptar el despojamiento, la vacuidad, ha manifestado su amor y ha sido proclamado el Señor.
         Juan Bautista también lo vive intensamente y manifiesta: “Es necesario que Él crezca y yo disminuya” (Jn 3,30).

         Ambas intuiciones se pueden trasladar al diálogo intra-religioso, que no solo precisa el “vacío” sino que también lo produce y, en ese sentido, es fuente de gracia. 

viernes, 19 de agosto de 2016

30 ANIVERSARIO DE LAS JORNADAS DE ASIS




Francisco, Bartolomé y 400 líderes religiosos participan en el 30 aniversario de las jornadas de Asís 

"Sed de paz, religiones y culturas en diálogo", lema de la iniciativa interreligiosa


Bartolomé y Francisco


Francisco regresará de nuevo a Asís el próximo 20 de septiembre, después de haberla visitado el pasado 4 de agosto, en esta ocasión para participar a la clausura de la Jornada Mundial de Oración por la Paz que promueve la asociación católica Comunidad de san Egidio.

Francisco participará así en esta iniciativa interreligiosa bajo el nombre "Sed de paz. Religiones y culturas al diálogo" que se celebrará del 18 al 20 de septiembre y en la que está prevista la participación de 400 líderes religiosos de varias confesiones, entre ellos el patriarca ortodoxo Bartolomé I, informa Efe.

El papa argentino viajó el pasado 4 de agosto a Asís en ocasión del octavo centenario del Perdón de Asís y allí se detuvo a rezar en la capilla de la Porciúncula, levantada en el lugar donde san Francisco vivió y murió y fundó la orden franciscana, y que se encuentra en el interior de la basílica.

El anuncio lo dio hoy el portavoz del Sacro Convento de Asís, Enzo Fortunato y fue confirmado por el Vaticano, que no dio más detalles sobre la visita.

Jorge Bergoglio viajó también a la ciudad de san Francisco el 4 de abril de 2013 en ocasión de la festividad del santo que él eligió como nombre tras ser elegido papa.


CARACTERISTICAS DEL DIÁLOGO INTRA-RELIGIOSO


Es favorecido por la profundidad y autenticidad de los interlocutores.
         Es imprescindible buscar auténticos interlocutores de las otras tradiciones para no perdernos; caer en errores, sectas o doctrinas poco seguras.
         Pero también tenemos que saber que “Cuanto más honda sea nuestra experiencia de Dios más lejos podemos llegar”. Una mayor profundidad nos ayuda a percibir la presencia de Dios en todos los lugares: “Dios es una esfera infinita cuyo centro está en todas las cosas y su circunferencia en ninguna”.
         En la medida en que profundizamos, en que nuestra búsqueda es más radical, es más sencillo el compartir experiencias con los auténticos buscadores de las otras tradiciones. Por el contrario, cuanto más superficial es nuestra práctica más sentimos el miedo y ponemos más barreras a la comunicación.
        
         ¿Quiénes son estos buscadores? Son los “mónacos”, aquellos que buscan unificarse con el Único. Existen en todas las tradiciones religiosas y  tienen muchas vivencias comunes por lo que podemos hablar de un “arquetipo” del ser humano. Se caracterizan por su compromiso radical en la búsqueda espiritual: “quemar los barcos para hundirnos en una arriesgada búsqueda de la verdad”. Su ideal es no apropiarse de nada para vivir libres y desposeídos en pos del Absoluto. Esa libertad les permite identificarse con todo aquello que tenga un genuino valor espiritual sea de la religión que sea y participar en un “dialogo de vida” compartiendo las riquezas espirituales tales como la oración, la contemplación, la fe o los caminos de la búsqueda de Dios y del Absoluto.

         En el cristianismo tenemos la figura del “monje”: Evagrio Póntico, uno de los grandes monjes del siglo IV, nos dice: “Monje es aquel que está separado de todos y unido a todos”. “Monje es aquel que se siente uno con todos por la costumbre de verse a sí mismo en cada uno”. Es sorprendente porque, a pesar de alejarse físicamente de la sociedad, o quizás gracias a ello, son especialmente sensibles a todos los problemas e interrogantes de los hombres y viven de forma extraordinaria la caridad y la acogida a todo tipo de personas. Por esto la Iglesia católica manifiesta que: “la experiencia monástica es un puente entre las religiones” y encargo a la familia benedictina liderar el intercambio de vida con las tradiciones monásticas de otras religiones, dando nacimiento al DIM.
         En el islam se manifiesta en el sufismo. El Sufi, que significa revestido de pobreza, se caracteriza por la sumisión y abandono totales en el absoluto de Dios.
         En el hinduismo, es el sannyasa, el renunciante.

         En el budismo, el bhikshu, el mendicante]

martes, 9 de agosto de 2016

APORTACIÓN DE LAS MUJERES DESDE DIFERENTES TRADICIONES ESPIRITUALES EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO


APORTACIONES DE LAS MUJERES
DESDE DIFERENTES TRADICIONES ESPIRITUALES
EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

UN PROCESO DE DE-CONSTRUCCIÓN DE LOS PRINCIPIOS
DEL PATRIARCADO


13/07/2016
¿Porqué se nos hace extraño ver a una mujer Lama? ¿Qué mujeres destacan en la historia de las diferentes tradiciones religiosas? ¿Dios es hombre? Estas han sido algunas de las preguntas que se han planteado en la Casa de Espiritualidad San Felipe Neri de Barcelona.
Bajo el título: “Aportaciones de las mujeres desde las diferentes tradiciones espirituales en la transformación del mundo”, se ha celebrado un diálogo que ha reunido a destacadas mujeres de diversas religiones. Su objetivo es: resaltar el papel de la mujer en las religiones.

Entre las ponentes invitadas estaba la monja budista tibetana Ven Karma Lekshe Tsomo,doctora en Teología y profesora en la Universidad de San Diego; sor Lucía Caram, monja dominica creadora del grupo de diálogo interreligioso de Manresa; Berta Meneses, religiosa filipense, maestra zen y responsable de lasSanghas de Cataluña, Baleares yalgúnpaísde América Latina; Griselda Cos, monja benedictina del Monasterio de Sant Pere de Puel·les, miembro de la Comisión del DIM Ibérico (Diálogo Interreligioso Monástico); Montserrat Castellà, presidenta de la coordinadora catalana de entidades budistas y miembro de la junta directiva de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso; Lama Yeshe Chödrön, recibió la orden de naldjorma del maestro S.S. Shenphen Dawa Norbu Rinpoche. Unidas, desde su experiencia, han hecho una llamada a las instituciones religiosas para reflexionar sobre los valores que aportan las mujeres.

Sakyadhita
Berta Meneses comenzó diciendo: “Queremos terminar con el patriarcado en todos los ámbitos”. A continuación Montserrat Castellà, habló de Sakyadhita, una entidad que ya tiene 30 años, lamenta que “no se haya divulgado la experiencia ni la visión de las mujeres en las tradiciones espirituales”. Precisamente esta es la tarea de la organización, además de la de fomentar que la mujer sea sujeto, y no objeto, en las enseñanzas espirituales, “hasta ahora escritas por hombres y para hombres”. Castellà habló de como Sakyadhita es un movimiento transversal y horizontal en todas las tradiciones budistas, se han creado comisiones para potenciar y explicar las enseñanzas “en clave de género”y que estos textos tengan un lenguaje inclusivo.
Ven Karma Lekshe es cofundadora de esta entidad, y remarcó que Sakyadhita es “ejemplo de cómo las mujeres pueden trabajar juntas”. De hecho, este mensaje centró su discurso en este tema.
La monja budista, habló de la crisis en la que se encuentra el mundo, y en cómo los valores de la mujer: honestidad, bondad, amor, compasión, sabiduría, pueden ayudar a salvar la humanidad. “Es necesario trabajar juntas, cada una desde su capacidad y habilidad”.
Contemplación, búsqueda y obra social
Según Ven Karma Lekshe las mujeres de todas las religiones pueden salvar el mundo desde la contemplación, la búsqueda y la obra social.
La monja tibetana ha querido recordar como el mismo Dalai Lama reconoce que el futuro del budismo está precisamente en manos de las monjas y puso como ejemplo las hermanas católicas en su cometido de ayuda a los otros.
Precisamente Sor Lucía Caram reflexionó sobre esta acción social y de su propia experiencia, afirmó que “contra la caridad y el servicio hacia los más pobres no hay ningún precepto”. Caram subrayó cómo decidieron abrir las puertas de su convento de clausura donde están acogiendo a quien lo necesita, en contra de toda jerarquía y norma. Según ella, esta es la manera de concebir la fe desvinculada de dogmas “que no tienen nada que ver con nuestra vocación”. En este sentido, reivindicó que “las mujeres religiosas hemos de ser activas en la contemplación y contemplativas en la acción”.

Fomentar la equidad en el ámbito monástico
“La igualdad de género es voluntad de Dios”, remarcó la hermana Griselda Cos. La monja benedictina defendió el valor de la complementariedad entre hombres y mujeres, y afirmó que, como mujeres, hemos de ser todo lo que podemos ser: profundamente espirituales, cálidamente sensibles, sabiamente abiertas, comunicadoras de nuestra experiencia interior, del sentido de la vida y de los valores que constituyen la sagrada persona del ser humano. Como mujeres hemos de valorar más el ser que el hacer y el tener. Puesto que sabemos que la grandeza de la persona nos viene de la capacidad de servir y de la auto-donación, saber decir siempre al otro: “Pase Vd. primero”.
La Lama Yeshe Chödrön, ha querido analizar los obstáculos que impiden a la mujer el desarrollo de todo su potencial. La Lama habló “de los sufrimientos y de las ideas limitadas que tenemos sobre nosotras mismas”. Según ella, la emoción está muy arraigada en la mujer y esto frena nuestro potencial. Explicó que la base para que la mujer se exprese con plenitud es la de trabajar profundamente sus emociones a través de la meditación, para poder gobernar la propia mente y la propia vida.
Todas las participantes han coincidido en la necesidad de cooperación y de diálogo de todas las religiones y fomentar el papel de la mujer. “Si podemos trabajar todas unidas en el marco de la creatividad los resultados serán más visibles, destacó Ven Karma Lekshe. Sor Lucía Caram sentenció: “todos somos corresponsables de la vida y hemos de trabajar juntos para humanizar este mundo”.



lunes, 8 de agosto de 2016

Consagración de la sede de Shanga Activa

Consagración de la sede de Sangha Activa

El día 16 de junio del 2016, su Santidad Sakya Trizin, el 41º sostenedor del trono Sakya, consagró la sede de Sangha Activa.
En junio de 2012 se constituyó Sangha Activa, con la misión fundamental de servir a la evolución de las personas que la integran a través de la expansión del Buda Dharma y con ello, expandir todo este crecimiento interno en beneficio de la sociedad. Sakya Trizin es el título que se le otorga al cabeza del linaje Sakya, su traducción literal es “sostenedor del linaje Sakya”, entendiendo por linaje en el  Budismo Tibetano la lí-nea ininterrumpida de transmisión de enseñanzas desde el mismo Buda.
El Sakya Trizin actual es un gran maestro budista altamente respetado por las cuatro escuelas del budismo tibetano por la gran labor que realiza en la difusión del Dharma impartiendo enseñanzas en todo el mundo.
El Ven. Lama Ngawang Dorje Dondrub junto a la Sangha de Bar-celona, Vilassar de Mar, Lima (Perú), La Paz (Bolivia) y Katmandú (Nepal), felices con la próxima visita de su Gurú Raíz, su Santidad Sakya Trizin, a su sede principal en Vallvidrera (Barcelona) en la que consagraría todo el mandala de Sangha Activa nos invitó a participar de esta tan importante solemnidad.
Deseando responder a su invitación y compartir con toda su comunidad el ritual de esta Consagración asistimos el Sr. Enric Vendrell, director general d’Afers Religiosos de la Generalitat, el Sr. Joan Hernández, director del Grupo de Treball Estable de les Religions y yo, como representante del DIM Ibérico y muy amiga de varios monjes de la Comunidad Sangha,
Al principio de la celebración el Sr. Enric Vendrell hizo una salutación muy fraterna deseándoles la paz y la alegría del inicio de su camino desde la bendición de su templo. El Ven. Sakya Trizin, nos impuso la Kata que recibimos con profu ndo respeto y devoción.
Griselda Cos.



domingo, 7 de agosto de 2016

XI CURSO DE FORMACIÓN INTERRELIGIOSA EN MONTSERRAT



XI CURSO DE FORMACIÓN INTERRELIGIOSA
EN MONTSERRAT. 5-9 de julio del 2016


       Un año más,y llevamos once, un grupo de personas interesadas en el diálogo interreligioso han asistido al curso de formación interreligiosa que se imparte en el monasterio de Montserrat. Este curso, organizado por ISCREB y DIM (Diálogo Interreligioso Monástico), va dirigido a todas aquellas personas que piensan que el conocimiento de las diferentes tradiciones religiosas es del todo imprescindible para establecer un diálogo productivo con creyentes de otras confesiones. Desde sus inicios, el objetivo del curso también es profundizar en el conocimiento y la vivencia de la propia tradición. El cristianismo también ha tenido un lugar importante en las sesiones de este año. La buena acogida del monasterio y el escenario espectacular que ofrece la montaña son elementos perfectos para disfrutar de una semana de encuentro amistoso y espiritual.
Este año, el tema central ha sido el mundo islámico. El profesor Jaume Flaquer, sj, estudioso de la tradición islámica, ha dedicado tres días para hacer un panorama actual del Islam. A menudo, desde occidente se nos hace difícil entender la complejidad de las diferentes ramas del Islam surgidas desde los orígenes del profeta Muhammad hasta nuestros días. Esta diversidad ha dado lugar a diversos conflictos a lo largo de la historia. Y aún más, actualmente estamos viviendo unos momentos de llena ebullición. Episodios de terrorismo en la mayoría de países musulmanes, además de serios conflictos en Siria, Iraq, Yemen y Libia, entre otros. Flaquer ha presentado un mapa completo de las diversas corrientes, tanto del mundo chiita como del sunita, para entender los fundamentos religiosos, además de sus causas geopolíticas y económicas.
Unas breves pero intensas pinceladas sobre los conceptos de salafismo, wabismo, reformismo, Estado Islámico, al-Qaeda, etc., han servido para guiar la comprensión de los asistentes que seguían muy atentos las explicaciones de Flaquer.
La segunda parte del curso, los dos últimos días, ha estado dedicada a la oración y a la meditación en el marco del cristianismo. En esta ocasión, las sesiones han ido a cargo de Carles Marcet, jesuita también, que ha centrado la atención en la experiencia más honda de nuestra oración. Marcet ha ido poniendo palabras muy acertadas para definir el que para nosotros los cristianos es primordial en nuestra relación con Dios. Partimos de un deseo que nos conduce a la búsqueda de la comunión con Dios. Precisamos de la oración como momento de recogimiento para centrarnos en el Misterio. Marcet ha utilizado las figuras de Moisés, María y Jesús para acercarnos a las Escrituras. Pero también se ha servido de la figura del modelo jesuítico, Ignacio de Loyola, incidiendo en su paso por Manresa y Montserrat.
Los participantes del curso provienen de diferentes poblaciones catalanas y también de diversos campos profesionales. Lo que tienen en común estas personas es el deseo de conocer y ahondar en el fenómeno religioso. Su apertura hacia las diferentes creencias les permite adquirir unos recursos muy útiles actualmente en su cotidianidad laboral y personal. A la vez, les permite captar la esencia que a menudo queda oculta en los repetidos prejuicios de nuestra sociedad.
Cati Blavi
Griselda Cos, monja benedictina