XI CURSO DE FORMACIÓN INTERRELIGIOSA
EN MONTSERRAT. 5-9 de julio del 2016
Este año, el tema central ha sido el
mundo islámico. El profesor Jaume Flaquer, sj, estudioso de la tradición
islámica, ha dedicado tres días para hacer un panorama actual del Islam. A
menudo, desde occidente se nos hace difícil entender la complejidad de las
diferentes ramas del Islam surgidas desde los orígenes del profeta Muhammad
hasta nuestros días. Esta diversidad ha dado lugar a diversos conflictos a lo
largo de la historia. Y aún más, actualmente estamos viviendo unos momentos de
llena ebullición. Episodios de terrorismo en la mayoría de países musulmanes,
además de serios conflictos en Siria, Iraq, Yemen y Libia, entre otros. Flaquer
ha presentado un mapa completo de las diversas corrientes, tanto del mundo
chiita como del sunita, para entender los fundamentos religiosos, además de sus
causas geopolíticas y económicas.
Unas breves pero intensas pinceladas
sobre los conceptos de salafismo, wabismo, reformismo, Estado Islámico,
al-Qaeda, etc., han servido para guiar la comprensión de los asistentes que
seguían muy atentos las explicaciones de Flaquer.
La segunda parte del curso, los dos últimos
días, ha estado dedicada a la oración y a la meditación en el marco del
cristianismo. En esta ocasión, las sesiones han ido a cargo de Carles Marcet,
jesuita también, que ha centrado la atención en la experiencia más honda de
nuestra oración. Marcet ha ido poniendo palabras muy acertadas para definir el
que para nosotros los cristianos es primordial en nuestra relación con Dios.
Partimos de un deseo que nos conduce a la búsqueda de la comunión con Dios.
Precisamos de la oración como momento de recogimiento para centrarnos en el
Misterio. Marcet ha utilizado las figuras de Moisés, María y Jesús para
acercarnos a las Escrituras. Pero también se ha servido de la figura del modelo
jesuítico, Ignacio de Loyola, incidiendo en su paso por Manresa y Montserrat.
Los participantes del curso provienen de
diferentes poblaciones catalanas y también de diversos campos profesionales. Lo
que tienen en común estas personas es el deseo de conocer y ahondar en el
fenómeno religioso. Su apertura hacia las diferentes creencias les permite
adquirir unos recursos muy útiles actualmente en su cotidianidad laboral y
personal. A la vez, les permite captar la esencia que a menudo queda oculta en
los repetidos prejuicios de nuestra sociedad.
Cati
Blavi
Griselda Cos, monja benedictina
No hay comentarios:
Publicar un comentario