XII Curso de Formación Interreligiosa en Montserrat. Días 4-8 de julio de
2017
Este mes de julio hemos podido asistir al XII Curso de Formación Interreligiosa
en el monasterio de Montserrat, organizado por el ISCREB (Instituto Superior de
ciencias religiosas de Barcelona) y el DIM (diálogo interreligioso monástico).
Este año, con el título de Las religiones y la Naturaleza, ha
rodeado el tema, muy alentador, alrededor de la relación de las diferentes
tradiciones religiosas con la naturaleza. Josep María Mallarach (profesor de
postgrado de la Universidad de Girona) ha liderado la Conferencia en diferentes
sesiones, alternando con momentos de estudio personal, naturaleza, reflexión,
oración, amistad compartida en Montserrat...
En la primera sesión de trabajo se abordó el importante papel que las
religiones juegan en la conservación de los espacios sagrados y naturales de
nuestro planeta. Ecologismo y cultura religiosa son inseparables, uno no va sin
la otra, y por lo tanto, es necesario estar atento a los retos que se presentan
en la crisis ecológica de dimensiones planetarias. Es necesario recurrir a las
respuestas de manera virtuosa y esto que nos ofrecen las distintas religiones.
Como dice el Papa Francisco, no hay soluciones técnicas a los problemas
causados por el enfoque del paradigma tecnocrático. La espiritualidad nos marca
un camino donde todo es interdependiente y todo está en armonía. La
responsabilidad del ser humano se da en la relación filial con el creador, el
ser supremo, el gran espíritu, etcetera... la realidad divina presente en cada
una de las tradiciones religiosas.
Las sesiones anteriores del curso se han dedicado al estudio más detallado
de la relación de la naturaleza con la espiritualidad vivida en las
tradiciones, desde el más remoto de las culturas indígenas chamánicas, a las
enseñanzas reveladas en el Corán, la tradición más reciente. Un viaje fugaz al
hinduismo, budismo, taoísmo, judaísmo, cristianismo e Islam, nos ha permitido
identificar la reverencia común de la madre tierra, el padre cielo. El concepto
de la salvación (iluminación, liberación, etc.) es inherente a los deberes del
ser humano hacia la naturaleza. El universo se toma como teofanía. Toda la tierra
se convierte en un santuario y toda la humanidad son sus custodios.
Las respuestas y acciones
concretas de las Iglesias Orientales, con el Patriarca Bartolomé, el importante
papel de la tradición monástica (Poblet, Monte Athos...), o la encíclica del
Papa, Laudato Si del papa Francisco, nos ha dado un atisbo de esperanza en el
momento tan complejo que nos ha tocado en vivo.
Necesitamos un enfoque holístico, trabajar para una ecología integral,
construida sobre los pilares de los valores espirituales, de la educación, del
compromiso... En definitiva, necesitamos un retorno a la contemplación de la Naturaleza,
a la oración en la Naturaleza, con la Naturaleza y la Naturaleza.
Una vez más, los participantes en el curso de julio en Montserrat hemos
compartido una semana de nuevos conocimientos y nuevas amistades. El marco del
monasterio y sus magníficas instalaciones han hecho que la reunión haya sido un
hecho importante en la agenda de varias personas interesadas en el estudio
interreligioso.
CATI BLAVI
No hay comentarios:
Publicar un comentario