Calendario
Pluricultural 2015
Febrero
Febrero: Fue llamado así en
honor a las februa en
las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma:
los sabinos celebraban una fiesta anual de purificación que
llamaban februa (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy se
identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el
posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado
el nombre de las fiestas 'februas' para designar el mes en que éstas tenían lugar,
que por entonces era el último del año.
4. Semana Mundial
de la Armonía Interconfesional. La Asamblea General de las Naciones Unidas
proclamó la primera semana de febrero Semana Mundial de la Armonía
Interconfesional. La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas
las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que, desde 2011, se
celebra durante la primera semana de febrero todos los años.
2,- Presentación en el Templo. “La Candelaria” (El día 15 en el Calendario Juliano)] Fiesta ortodoxa y
católica de la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén y de la
purificación de la Virgen.
3 y 4,- Setsubun sai. Festival Sintoísta de la primaverasetsubun marca oficialmente el
inicio de la primavera. Se conoce como el festival de tirar semillas. Cuando
se celebra en la casa, el padre de familia arroja alubias asadas, diciendo
"fuera demonios, en buena suerte". que marca la
división entre el invierno y la primavera. Risshun, el día siguiente al
4. Día Mundial de
la Lucha contra el CÁNCER.
4,- Celebración judía del"Tu B'Shvat": El día 15 del mes judío del mes de Shvat del Año judío
5775). Tu Bishvat o Tu Bi'Shevat es una fiesta
menor en el calendario hebreo. El nombre Tu Bishvat viene a partir de la fecha
del día de fiesta, el décimo quinto día de Shevat. Es cuando en Israel
comienzan a asomarse los primeros brotes de vegetación.
En consecuencia, se salía a plantar árboles. Por eso, ésta es una fiesta de la naturaleza. Se comen frutos y en Israel salen grupos de alumnos a festejarlo al aire libre y plantar árboles. Es uno de los cuatro Rosh Hashanahs (Años Nuevos) mencionados en el Mishnah, la base del Talmud.
En consecuencia, se salía a plantar árboles. Por eso, ésta es una fiesta de la naturaleza. Se comen frutos y en Israel salen grupos de alumnos a festejarlo al aire libre y plantar árboles. Es uno de los cuatro Rosh Hashanahs (Años Nuevos) mencionados en el Mishnah, la base del Talmud.
10,- Santa Escolástica, hermana de San Benito.
11,- Nuestra Señora de Lourdes. Jornada Mundial del Enfermo.
14,- San Cirilo, monje, y San Metodio, obispo, copatronos de Europa
15,- Parinirvana: Fiesta
Budista. En la tradición
budista, generalmente se le denomina parinirvana, que es el estado que se dice
que alcanzó el Buda. “Nirvana” significa iluminación. “Pari”
quiere decir “suprema”. ¿Cuál es la diferencia entre el nirvana y el
parinirvana? Cuando un Buda alcanza el nirvana se dice que es el "nirvana
con residuo" porque todavía cuenta con un cuerpo físico. El parinirvana es
conocido como el "nirvana sin residuo", porque ya no hay cuerpo. Es
la única diferencia y ésta sólo afecta a otras personas, en especial a los
discípulos no iluminados, pero el nirvana es exactamente el mismo en ambos
casos.
17,- Fiesta hindú Maha Shivaratri,
la noche de Shiva: Esta festividad se celebra cada año la sexta
noche del mes hindú de Phalgun, que suele caer entre los meses
de febrero o marzo.
Los devotos ayunan y permanecen en vigilia durante toda la noche, a menudo dedicada a la práctica del yoga y la meditación.
Los devotos ayunan y permanecen en vigilia durante toda la noche, a menudo dedicada a la práctica del yoga y la meditación.
Esta celebración suele ser especialmente
interesante en el templo de Pashupatinath, en Kathmandú (Nepal), lugar
donde el dios Shiva se adora como Pashupati, que significa ‘maestro
de todas las criaturas en la planeta’. Cientos de miles de peregrinos y
visitantes visitan este templo esta noche, cada año, formando multitudinarias
colas de peregrinos que esperan horas para dejar su ofrenda en el templo, entre
miles de sadhus más o menos ortodoxos pululando por los
alrededores.
18,- Miércoles de Ceniza. Es el primer día de la
Cuaresma. La Cuaresma es el período del tiempo litúrgico destinado por la Iglesia
católica, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia anglicana, además de
ciertas Iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para
la preparación de la fiesta de Pascua.
La práctica de la
Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia para constituirla en
tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del
ayuno y de la abstinencia de ingesta de carne.
19,- LOSAR. Año Nuevo
Tibetano. Este día se inicia la celebración del año nuevo
según el calendario budista tibetano. El año nuevo tibetano es una de las
fiestas con más arraigo entre los budistas, independientemente de países y
tradiciones. El día 19 de enero de 2015 se inicia el año 2142 según este
calendario.
Esta fiesta se celebra en
un día distinto cada año, ya que sigue el calendario budista. El calendario
budista más aceptado es lunisolar, de 12 meses alternos de 29 y 30 días con
ajustes sistemáticos (cada 57 años se añade un día extra a 11 meses y, cada 19
años, a 7 meses).
20. Día Mundial de
la Justicia Social. Día Mundial de la
Justicia Social se celebra el 20 de Febrero de 2015. En esta materia, la ONU
hace referencia a la Organización Internacional del Trabajo, organismo especializado
que integra el sistema de Naciones Unidas, y en especial al documento
Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa.
La expresión
"justicia social" fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi
Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul
fatto, publicado en 1843, en Livorno, Italia.
26,- Fiestas Bahá’í. Ayyam-i-Há. (Del 26 de
febrero al 1 de marzo). Inicio de Ayyam-i-ha o “Días
Intercalares” del calendario. "Días de Ha", se
dedican a la preparación espiritual para el Ayuno, e incluyen celebraciones,
hospitalidad, caridad y presentación de regalos. Se celebran los cuatro días
(cinco en años bisiestos) antes del último mes del año bahá'í.
No hay comentarios:
Publicar un comentario