CALENDARIO PLURICULTURAL
1.-Fíesta del Trabajo. Fiesta
internacional del trabajo y de la lucha sindical (Su origen: En el aniversario
de las protestas del 1º de Mayo de 1886, en Chicago).
2.- Celebración Bahai del Duodécimo día de la Festividad del
Ridván: Esta es la ocasión en que los bahá'ís celebran la Fiesta de
"Ridván" (Paraíso), nombre por el que se conoce al jardín donde
Bahá'u'lláh permaneció doce días y donde se realizó su declaración como el
Prometido de todas la épocas.
Podemos leer en los “Pasajes de los Escritos de Baha'u'llah”.
"Levántate y
proclama a la creación entera las nuevas de que Él, quien es el Todo
Misericordioso, ha dirigido sus pasos hacia el Ridván y ha entrado en
él. Guía, pues, al pueblo, al jardín de delicias en el cual Dios ha hecho
el Trono de su Paraíso.
Te hemos escogido a ti para que seas nuestra poderosísima Trompeta, cuyo toque anunciará la resurrección de toda la humanidad."
Te hemos escogido a ti para que seas nuestra poderosísima Trompeta, cuyo toque anunciará la resurrección de toda la humanidad."
3.- Día Mundial de la Libertad de Prensa
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de
sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
3.- Fiesta judía
de “Pesaj Sheni”: Corresponde al "Segundo Pesaj" (Pesaj
Sheni), el 14 de Iar, para que lo celebre todo aquel que haya estado
imposibilitado de celebrarlo, por cualquier motivo, en el mes anterior. Este
día representa la "segunda oportunidad" que nos da Dios a través de
la Teshuva, el poder del arrepentimiento y el "retorno". Como
dice rabi Iosef Itzjak Schneerson: "Pesaj Sheni indica que nunca está todo
perdido".
4.- Fiesta
budista del Wesak, día de Budha- Día de Buda. Principal fiesta
theravada del nacimiento, la iluminación y la extinción de Buda.
7.- Fiesta judía
de Lag Baomer: Corresponde al día 33
de la Cuenta del Omer -- --. Es un día festivo en el calendario judío,
celebrado con excursiones (en las cuáles tradicionalmente los niños juegan con
el arco y flechas), hogueras etc. Muchos visitan la tumba (en
Miron, al norte de Israel) del gran Rabi Shimon bar Iojai, el sabio y místico, que su Iortzait (aniversario de la muerte) es en este día.
Rabi Shimon bar Iojai, que vivió en el siglo II de la era común,
fue el primero en enseñar públicamente, la dimensión mística de la Tora
conocida como la “Cábala,” y es
el autor del libro más importante de la Cábala, “ el Zohar”. En el día de su
fallecimiento, Rabi Shimon ordenó a sus discípulos que recordaran esa fecha
como “el día de mi alegría.”
El
Jasidut explica que el último día de la vida terrenal de una persona santa,
marca el punto en el cual “todos sus hechos, sus enseñanzas y labor” alcanzan
la perfección y el cenit de su impacto sobre nuestras vidas.
Lag Baomer también conmemora otro acontecimiento feliz. El
Talmud relata que en las semanas entre el Pesaj y Shavuot una plaga se propagó
entre los discípulos del gran sabio Rabi Akiva “porque no actuaban respetuosamente uno hacia al
otro"; estas semanas por lo tanto se
observan como período de luto, con las varias actividades felices prohibidas
por la ley y la costumbre. En Lag Baomer la muerte ceso. Así que este día
también posee el concepto de Ahavat Israel, el precepto de amor y respeto al prójimo.
8,- Día Mundial de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja.
13.- Nuestra Señora de Fátima.
14.- Ascensión del Señor. Jueves
de la Ascensión del Señor, traslada la Fiesta, en muchos lugares, al domingo
siguiente.
17.- Día
Internacional de las Telecomunicaciones e Internet
23.- Fiesta Baha’í. Declaración del Báb
(1848). Aniversario de la
proclamación del precursor de Bahá’u’lláh.
25. - Día de África. El Día de África tiene que servir para recordar
datos tan insultantes como el que señala que de los últimos 50 países con el
Índice de Desarrollo más bajo, 40 son africanos; o que más de 300 millones de
las personas que habitan el continente lo hacen en condiciones de pobreza.
Sí, a
pesar de sus riquezas, África es el continente de las penurias; un rincón de la
Tierra que, olvidado por muchos, convive a diario con problemas como el
subdesarrollo, enfermedades como el sida o la malaria, el hambre, la ausencia
de educación y los conflictos armados.
23 a 25.- Fiesta judía
de Shavuot: Fiesta de las Semanas o del Pentecostés, recepción de la Torá en el
Sinaí. También tiene un componente agrícola, la fiesta de las cosechas, en la
que se ofrecían las primicias al Templo. La festividad judía de "Shavuot" forma, con el Pésaj y el Sucot, el
conjunto de festividades llamado "Shalosh Regalim" (Las
3 Fiestas de Peregrinación), ya que en las fechas citadas los Israelitas
debían hacerse presentes en el Templo de Jerusalem.
De
acuerdo con la tradición, "Shavuot", es la
fiesta de la "Torá"
(el tiempo en que Israel recibió la "Torá"). Fue cuando el
pueblo se congregó frente al monte Sinaí para percibir el Verbo del Creador, y respondió
"Naasé Venishmá" (así lo haremos y obedeceremos),
sometiéndose a leyes de la Torá que son modelo para la humanidad.
24. – Pentecostés. Con Pentecostés termina el tiempo pascual de los 50 días.
Los cincuenta días pascuales y las
fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas
aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y
único misterio.
26.- Zoroastrismo. Zartusht-no Diso.- Para
los “parsis” de la India es la conmemoración de la muerte de ZARATUSTRA. Los
mazdeos iraníes lo celebran el 26 de diciembre.
29.- Fiesta Bahai de la Ascensión de Baha'u'llah Conmemoración de la muerte de
Bahá’u’lláh, el 29 de mayo de 1892, ocurrida en Bahji, cerca de Akko (Israel).
31. – Santísima Trinidad. El “Domingo de la
Santísima Trinidad” tiene lugar el domingo siguiente al de Pentecostés.
Esta fiesta comenzó a celebrarse hacia el año 1000, y fueron los monjes los que asignaron el domingo después de pentecostés para su celebración. El Domingo de la Santísima Trinidad fue instituido relativamente tarde, pero fue precedido por siglos de devoción al misterio que celebra.
Celebrar esta solemnidad tiene sentido, puesto que por el Espíritu Santo llegamos a creer y a reconocer la Trinidad de personas en el único Dios verdadero. La Santísima Trinidad es ciertamente un misterio, pero un misterio en el cual nosotros estamos inmersos. Un océano que no podemos esperar abarcar en esta vida.
Esta fiesta comenzó a celebrarse hacia el año 1000, y fueron los monjes los que asignaron el domingo después de pentecostés para su celebración. El Domingo de la Santísima Trinidad fue instituido relativamente tarde, pero fue precedido por siglos de devoción al misterio que celebra.
Celebrar esta solemnidad tiene sentido, puesto que por el Espíritu Santo llegamos a creer y a reconocer la Trinidad de personas en el único Dios verdadero. La Santísima Trinidad es ciertamente un misterio, pero un misterio en el cual nosotros estamos inmersos. Un océano que no podemos esperar abarcar en esta vida.
El mismo día
Visitación de la Virgen María a Santa
Isabel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario